LOS JUEGOS

Es una actitud de orden lúdico que permite al hombre la Potencialización de sus capacidades psicomotoras, físicas, síquicas y emocionales, para coayudar en su desarrollo integral. Es un componente vital de la recreación y tiene como esta la posibilidad de entretener y educar.

TEORÍAS SOBRE EL JUEGO

Filosófica: se plantea como la respuesta a un estimulo.

Biológica: preparación para la vida.

Sociológica: permite al niño un aprendizaje de sus roles de adulto.

TIPOS DE JUEGOS


Por su Naturaleza:

Rompehielos: su objetivo principal es el de ayudar a vencer el temor inicial cuando se enfrenta a un grupo o viceversa. Son los que se utilizan para iniciar cualquier actividad.


Integración: pretenden ampliar los lazos afectivos de un individuo para con sus compañeros y para con el grupo.

Habilidad: se estructuran como pruebas en las que los participantes deben sacar a relucir sus destrezas y habilidades físicas.

Relevos: se estructuran bajo la premisa de ser desarrollados en equipo.


Atención: tienen como elementos estructurales de forma algunas señales, gestos, palabras, figuras, pistas, que los participantes deben descubrir poco a poco.



Ingenio: tiene como objetivo desarrollar las capacidades perceptivas, de atención, de análisis para la toma de decisiones.


Penitencias: son los utilizados como la sanción para los perdedores.

INTRODUCCION

Algunas "palabritas" relacionadas con el juego

Cuando se le pregunta a alguien acerca de la función del juego, surgen en general algunas palabras que denotan qué lugar ocupa lo lúdico en un modelo que se hace el distraído del sentido profundo de una de las más antiguas prácticas de la humanidad:

· DIVERTIR, que quiere decir verter en otro lado, y no en donde se debería.

· DISTRAER, traer desde otro lado y no desde la realidad propia. Quien está distraído está desconectado, es fácil de engañar. Los magos distraen para hacer sus trucos, sus ilusiones. Pero los magos son cómplices con su público, el público va para ser mágicamente engañado.

· ENTRETENER, tener entre dos cosas importantes. Una función sumamente contrafuncional, ejemplificada a la perfección por el recreo escolar: entre dos materias alienantes y aburridas, hay un recreo que permite a los alumnos desaburrirse, descansarse, recuperarse para volver al aula.

EL JUEGO QUE DESCUBRE Y EL JUEGO QUE DISTRAE

Se aprende conociendo y conociéndose. Se aprende siendo con los otros, siendo con lo diferente, lo nuevo, lo distinto. ¿Puede el juego enseñar algo? ¿Qué cosas se pueden conocer a través del juego? ¿Puede el juego revelar aspectos desconocidos, ocultos?
"El juego no puede inculcar ideas o valores, pero eso no significa que no pueda ser educativo. El juego es eminentemente educativo en la medida en que es el resorte de nuestra curiosidad por le mundo y por la vida, el principio de todo descubrimiento y de toda creación." (Maurirás-Bouquet)
Para cambiar, para transformar y transformarse es necesario conocer, descubrir. El juego puede facilitar ese descubrir. En el juego puedo darme cuenta de cómo me relaciono con los otros, de cuán egoísta soy, de hasta qué punto esta internalizada en mí la idea de competencia y exclusión. Puedo ser un poeta, un pintor, el niño que ya no soy, un gato. Puedo proponer, mirar, reconocer, comunicarme.
El actual modelo socio-económico nos aporta un nuevo término para catalogar a aquellos que se han quedado afuera: los excluidos. Los excluidos son hoy día una nueva categoría social. ¿Qué relación guarda esta realidad con las propuestas lúdicas? No es muy complejo descubrirla: muchos (pero muchos) de los juegos que se juegan con los niños, son juegos de exclusión, de descalificación, de feroz competencia. Juegos que reproducen las condiciones, las relaciones, los valores del modelo dominante.
Alguien que eligió jugar queda excluido de su elección por regla, así lo manda el propio juego. Pensemos en el famoso "juego de la silla" o los juegos de competencia, que arrojan solo dos resultados posibles: ganadores o perdedores.
Existen también juegos y modelos de diversión en general que basan su esquema en el "todos contra uno". Todos se ríen de uno, que sufre y que, en general, no entiende ni siquiera porqué los demás se ríen. Hay innumerable cantidad de juegos en que un jugador sale de la ronda y los demás se ponen de acuerdo (hacen un complot) para hacer quedar ridículo al compañero que salió, que a su vez desconoce la totalidad de la consigna porque ha sido engañado por… el docente. El juego es espejo.
En la mayoría de los juegos que se juegan en este modelo, el otro jugador es una amenaza, es un enemigo que intentará descalificarnos a toda costa. Algo parecido a lo que pasa en las ciudades de este modelo: el otro es, antes que nada, una amenaza, alguien digno de temer.
Tomar conciencia de aquellos valores e ideas que un juego trae implícito nos ayuda a elegir y a inventar, nos ayuda a facilitar espacios para descubrir aquello que estaba cubierto.

APROXIMACION CONCEPTUAL DEL JUEGO

La sociedad actual, enmarcada en lo que los sociólogos llaman “civilización del ocio” va tomando conciencia y posturas frente a formas tradicionales y convencionales de entender la práctica de la actividad física. Como notas destacadas de estas nuevas corrientes sociales y que el currículum de educación física refleja en cierta manera, citaremos las que se reflejan en el cuadro 1 (Torres y otros, 1994).
La sociedad demanda al sistema educativo y al profesorado una cierta calidad de en la enseñanza que nos debe hacer reflexionar, invitándonos a reciclarnos bien revisando nuestra formación, bien actualizando la metodología utilizada, bien realizando planes de formación continua, bien integrando nuevos contenidos y desechando otros obsoletos, es decir, se trata de proponer nuevas alternativas a la educación.
El papel que adoptan los profesores, de manera consciente o no, con respecto al currículum de la asignatura, tiende a conservar y perpetuar una serie de prácticas y actividades consolidadas a lo largo de los años olvidándose de su reconceptualización (Devís y Peiró 1992). Pero cuando el propósito de las prácticas es la educación y por el contrario se aproximan mucho más al entrenamiento, es obvio que se hace necesaria la reconceptualización, la transformación y el cambio de ciertas prácticas y hábitos por parte de los profesores del área.
Cuadro 1. Nueva conciencia y posturas de las nuevas corrientes sociales.
En los últimos años, el área de Educación física se ha visto inundada por una serie de contenidos que se han ido incorporando al currículum específico y tradicional de esta materia. Esto ha sido factible, porque los contenidos han tenido un carácter muy abierto, flexible, con gran capacidad de adaptación a nuevas, imprevistas y forzadas situaciones, como la escasez de material y/o la precariedad de las instalaciones cuando las hay. (Arráez, 1995). Realmente algunos de estos contenidos se venían utilizando por los niños en sus juegos y actividades cotidianos al margen de la escuela y otros son el resultado de recopilaciones de juegos y deportes tradicionales de diferentes comunidades (Lupiañez y otros, 1993) o contextos culturales como el bereber (Granda, 199x).
Para Ruiz (1991) estas actividades y deportes alternativos han estado alejados de la escuela por diversas razones:
· El desconocimiento de los mismos por parte de los profesores
· El hecho de no ser juegos habituales y cotidianos del entorno de los alumnos
· Ser juegos relativamente nuevos y que aún están por promocionar.
En este contexto, surgen los llamados juegos y deportes alternativos y su aplicación a la práctica escolar, aportando situaciones motrices novedosas y actividades lúdicas y educativas enriquecedoras. Delgado (1991) en el prólogo del libro “Juegos y deportes alternativos en la programación de educación física escolar”, habla de los juegos y deportes alternativos como contenidos nuevos que entran en la Educación Física con gran fuerza y que suponen un enfoque más vivencial y cercano a los intereses de los alumnos, presentándose como nueva opción para ofrecer una E.F. innovadora, tanto en los contenidos como en la manera de impartirlos.
Entendemos por material alternativo aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas , o, en el caso de que si lo estuviera, aquel que recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. El término deporte alternativo recibe dicho sobrenombre para ser diferenciado del deporte tradicional y convencional, adquiriendo un toque de vanguardismo y modernidad y dependiendo del ámbito desde el que se defina, puede abarcar una amplia gama de actividades.
La inclusión de los juegos y deportes alternativos en el ámbito escolar y más concretamente en el área de educación física esta sobradamente justificada pues ofrecen numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y diversión con respecto a las actividades rutinarias, repetitivas, poco motivantes y nada recreativas de los juegos y deportes convencionales o tradicionales. Arráez (1995), argumenta una serie de razones para la inclusión de estos nuevos contenidos en el currículum de Educación Física, entre las que destacan:
· Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones ya que permiten fácilmente la improvisación de las mismas.
· Presentan un fácil aprendizaje desde su iniciación. Son habilidades sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de juego. Para Ruiz (1991), estos deportes posibilitan algo importantísimo en todo aprendizaje como es que los alumnos pasen pronto a situaciones reales de juego, en las que además de perfeccionar, se divierten.
· Se pueden practicar sin distinción de sexo o edades, ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en el empleo de estos contenidos.
· Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al menos en la fase de iniciación, sobre todo, si se elimina el elemento competitivo. En este sentido podemos añadir que el hecho de que se requieran pequeños niveles de destreza supone que el trabajo de los alumnos sea más rentable ya que la tasa de tiempo útil es una realidad garantizando una actividad permanente durante el tiempo destinado a tal fin.
· Su intensidad es moderada, se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.
· Lo asequible de los materiales, por su economía o por la posibilidad de fabricación casera. Adquirir palas, volantes, indiacas, sticks o bolas no resulta un desembolso excesivo para los departamentos de educación física de los centros escolares.
Igualmente podemos ampliar esta justificación indicando que la utilización de estos contenidos, en la mayoría de las ocasiones, permite evaluar a nuestros alumnos partiendo de cero, debido al desconocimiento de este tipo de actividades y por lo tanto el bajo nivel práctico que poseen. Existe una amplia gama de posibilidades tanto de materiales como de deportes alternativos que pueden ser utilizados para la consecución de los objetivos educativos propuestos en cada grupo de edad en la enseñanza primaria y secundaria.
Por último, es preciso tener presente la diversidad de aplicación de estos juegos y deportes alternativos, no siendo Primaria, Secundaria y Bachillerato los únicos campos de utilización, por coincidir totalmente con los contenidos del Bloque de Juegos y Deportes, Torres y otros (1994) plantean que los Juegos y Deportes alternativos podían emplearse:
· Como medio educativo en las clases (Primer tiempo pedagógico).
· Dentro de las actividades de recreación y tiempo libre (Segundo y Tercer tiempo pedagógico).
· En programas de Animación deportiva.
· En programas de mantenimiento Físico.
· En clases de mantenimiento de la tercera edad.
Aunque este tipo de actividades brindan la posibilidad al profesor y los alumnos de romper la monotonía y rutina de las clases de E.F. basadas en programas impregnados en el modelo deportivo, orientadas, casi exclusivamente, hacia el rendimiento, entendemos que la práctica de los deportes tradicionales no debe abandonarse. Intentamos promover una simbiosis entre ambos contenidos para la mejora y el desarrollo integral de nuestros alumnos, buscando prestar más atención al proceso que al producto, poniendo mayor énfasis en una didáctica procesual con unos contenidos abiertos.
Las actividades físicas alternativas van a potenciar la unidad psico-biológica del alumno mediante un tratamiento globalizador, permite apoyar la educación integral canalizada por medio de la motricidad, expresividad, alegría, etc. y favorecen el desarrollo armónico de la personalidad puesto que potencian el afán de superación, la autoestima, el autoconcepto, el compañerismo y la valoración de actitudes éticas como la colaboración, ayuda a los demás y la participación entre otras.
Si una habilidad técnica posee significado y se convierte en la expresión del conocimiento práctico en su sentido fuerte es porque se aprende dentro del contexto de juego. Esto es así, desde el punto de vista psicológico y del aprendizaje motor, porque las habilidades técnicas de los juegos deportivos son habilidades abiertas, aquellas según Poulton (1975) que se realizan en un ambiente incierto y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. (Devís y Peyró, 1992).

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS

Tal y como hemos visto antes, deporte alternativo es aquel que se diferencia del deporte tradicional y convencional, bien porque utiliza material que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o bien porque en el caso de que si lo estuviera recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. En al ámbito de la Educación Física, la corriente asociada al deporte alternativo pretende distintos objetivos entre los que podemos destacar:
Realizar actividades con material alternativo que habitualmente se hacen con un material convencional cuando se carece de este y de posibilidades para adquirirlo.

Incentivar y desarrollar la creatividad para reciclar y utilizar todo tipo de material de nuestro entorno en las clases de Educación Física.

Investigar y realizar actividades que no son habituales con material convencional. Sacar el máximo provecho posible al material del que dispongamos.

Descubrir en materiales convencionales no específicos de Educación Física nuevas posibilidades de uso.

Cada uno de estos objetivos se va a relacionar con un tipo de material o espacio diferente por lo que cuando hablemos de actividades físicas alternativas podremos estar haciendo referencia a:

· Materiales que encontramos en el entorno, tanto en la naturaleza (piedras, hojas, piñas, etc.) como en el medio urbano (bancos, escaleras, paredes, etc.).
· Materiales no específicos de Educación Física: Globos, cajas de cartón, telas y sábanas, botes, neumáticos, etc.
· Material convencional aplicado de forma alternativa: balones, vallas, saltómetros, etc.
· Juegos y deportes alternativos: Disco volador, indiacas, floorball, shuttleball, etc.
A continuación, sólo se hará referencia a este último apartado de Juegos y Deportes alternativos dejando los otros tres para un segundo capítulo sobre este tema. Los Juegos han sido clasificados de muy diversas formas por diferentes autores atendiendo a distintos aspectos: edad, terreno, número de participantes, efectos que produce, etc. Almond (1986) presenta una clasificación muy interesante de juegos deportivos con cuatro secciones diferentes diferenciadas por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan así como sus características e intenciones básicas que podría perfectamente ser utilizada para clasificar los distintos deportes alternativos que conocemos:
· Juegos deportivos de blanco o diana: Golf, bolos, etc. En los que el móvil debe alcanzar con mayor precisión y menor número de intentos la diana o distintas dianas.
· Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, cricket, etc. En los que un equipo lanza el o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de que sea devuelto o recogido lo más tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en una determinada zona.
· Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro: tenis, voleibol, badminton, frontón, etc. Deportes de oposición (individuales) o de cooperación - oposición (colectivos) en los que se pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda devolverlo o lo haga fuera de nuestro campo.
· Juegos deportivos de invasión: Fútbol, waterpolo, hockey, etc. En los que el objetivo es alcanzar con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario sin que éste lo consiga en la nuestra.

LAS RONDAS


Son tipos de juegos que presentan posibilidades bastantes amplias tanto por la enseñanza como por las actividades que se deben ejecutar simultáneamente. Su nombre proviene de la acción de dar vueltas en círculos.
La ronda es una forma de expresión, un elemento tradicional utilizado en el proceso de aprendizaje de los niños que involucra la música, la expresión corporal, la danza y el teatro.
La ronda narra historietas o hechos. Con mucha fantasía pone a volar la imaginación de los niños, enriqueciendo el espíritu lúdico creativo que todos los seres humanos llevamos en nuestro interior.
De acuerdo a la acción que más domina en el contenido, las rondas se pueden clasificar en: danzada, actuada (dramatizada), cantada y en movimiento.

PROCESO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS RONDAS

Al seleccionar una ronda es necesario tener en cuenta la edad del grupo al cual se va a aplicar. Hay varios procesos empleados por docentes, animadores y recreadores en la aplicación de rondas. Independiente de cuál sea el proceso se deben seguir unos pasos ordenados para lograr el objetivo propuesto.

El instructor canta toda la ronda. En algunos casos se puede introducir con una historieta de la ronda, la cual termina con la canción.

Se procede a enseñar la letra, lo cual se hace cuando el director canta verso por verso de la ronda seguido por el grupo.

Se graba la música de la ronda, lo cual se hace cuando el director canta verso de persecución.

Dramatización de la ronda si es como historieta, o realización de la coreografía si es una ronda danzada, realizando los movimientos que ella indique.

Lo importante de la ronda es que el niño cante bien la ronda antes de empezar a hacer el drama o movimiento alguno.

LA RONDA COMO MEDIO PEDAGOGICO

En ésta fase del taller se muestra cómo partiendo de la ronda se pueden impartir conocimientos teóricos regulares de asignaturas del pensum escolar. En el caso de la ronda La Iguana, nos sirva para enseñar sus características sus costumbres, su morfología, su habitad, los cuidados que debemos tener para evitar su extinción etc.
Se aprovecha el tema de La Iguana para traer el dibujo de ésta y la historia completa de la ronda, bien sea en pintura individual o en grupos.
Con el mismo tema se pueden trabajar técnicas de modelando, haciendo en arcilla o plastilina los personajes de la ronda, como también la secuencia total de la ronda.
Finaliza el taller con la dramatización de la ronda, dando paso a la creatividad y a las capacidades histriónicas para poder caracterizar cada personaje, confeccionar los trajes y hacer la escenografía acorde a la ronda.
Todo el proceso desarrollado nos da una muestra clara de cómo la ronda es un valioso medio para el educador o recreador, quienes la pueden tomar como base en el desarrollo de temas propios de los programas escolares, los cuales, a través de la ronda se dictan en una forma lúdica y por consiguiente más llamativa.
También se puede demostrar cómo una ronda puede servirnos para el trabajo de varias horas de un programa creativo, sin desligar al niño del contexto escolar.

LA CANCION DE ANIMACION

Es una canción muy corta, generalmente con estribillos que no tienen un sentido completo en sí mismos, pero que indican gran movimiento o se les pueden adaptar diversos movimientos. Son un medio muy valioso utilizado por el maestro como actividad de rompehielos, de integración y una herramienta pedagógica valiosa para que la clase sea amena.
La canción de animación es de fácil aplicación ya que normalmente no se requiere una enseñanza formal sino que el maestro canta y el grupo lo sigue sin llegar a ser autoritarios en movimientos y ritmos para evitar castrar la creatividad del alumno. Por esto es conveniente que las letras y ritmos “sugeridos” por el maestro sean solo una muestra base para que el niño innove otras posibilidades de movimiento.
Si la canción es base para un juego que indique movimiento, es necesario enseñar primero la canción para que se le facilite más al grupo cantar y hacer los movimientos simultáneamente.

TINTIRINEO DON DON DARA
Tintirineo es un baile caribeño Dón dón dara
Que se baila así darón dón dara
Tirín tirín tirín tín tín darón dón dara
Dara dón dón dón

EL BESIÑO AL PIN AL PON

Un beso aquí, un beso Al pín alpón
Allá a la hija del Conde Simón
Es un besiño a la lata al latero
Es un besiño bao bio bao la hija del chocolatero
Ba (Bis)
Tralalalala Tralalalala
Tralalalalalalalalal (Bis)

LAS RONDAS

LA CANCION DIDACTICA
Es una canción infantil con la que se mecanizan en forma directa conceptos como:
Esquema corporal (conocimiento de las diferentes partes del cuerpo), ajuste postural (ubicación del individuo en el espacio), las letras, los números, las ciudades, etc.
Puede ser de poca letra, poca concentración mental y gran movimiento, o de gran trabajo mental y poco movimiento.

LAS PARTES DEL CUERPO MANTECA DE IGUANA
Cabeza, hombros, rodillas y pies, ¡Ay! esta rabadilla que no me da
Y todos aplaudimos a la vez que la tengo tiesa como un compás
Manteca de iguana le voy a echar
Ojos, oídos, boca, nariz para que se mueva pa’lla y pa’ca
Y todos damos una vuelta así
(se canta con varias partes del Cuerpo).

EL BAILE DEL DEDO EL HOCKY POCKY
Cuando en Bogotá se baila Bailando el Hocky Pocky
Se baila con el dedo (Bis) Bailando el Hocky Pocky
Con el dedo, dedo, dedo Bailando el Hocky Pocky
Así se baila en Bogotá Todos me ven mejor ¡hey!
Y pongo mi cabeza adentro
Cuando en Bogotá se baila Y pongo mi cabeza afuera
Se baila con la cabeza (Bis) y la sacudo ahora
Con la cabeza, cabeza, cabeza, y bailo el Hocky Pocky
Así se baila en Bogotá y doy la media vuelta
Y doy la vuelta entera
Y todos me ven mejor ¡hey!

TALLER DE RECREACION - EJEMPLO

INFORMES TALLERES DE CAPACITACION

1.1. Propósitos del taller

* Generar en los decentes expectativas e interés en la innovación del plan de actividades en la entidad educativa a partir de la integración de un proyecto de recreación escolar.
* Dar a conocer las teorías contemporáneas de la recreación como estrategia pedagógica y su aplicación en los casos particulares de Municipio,
* Ofrecer alternativas lúdicas para la realización de evaluaciones que cumplan de manera eficaz con el objetivo a medir del nivel de conceptualización y relación analítica.

1.2. Desarrollo del taller.

Se inicio con un sondeo acerca de los anteriores talleres o capacitaciones recibidas en área de la recreación y como estos han repercutido en el aula.

A partir de allí, se aborda el tema recreativo desde los conceptos sociológicos y psicológicos y su evolución a las nuevas teorías de la recreación como estrategia pedagógica. En este punto los docentes realizaron un trabajo de análisis y compresión de texto que les permitió definir su aplicación en el aula.

Las conclusiones de este trabajo se socializaron por grupos a través de la representación de casos específicos en los centros educativos.

MATERIAL UTILIZADO: Fotocopias de las teorías contemporáneas.

En la segunda parte del taller se realiza un acercamiento al plan nacional de recreación y a sus conceptos en el referente a zonificación, segmentación y sectorización.

En la tercera parte el taller, los docentes por grupos y tomado como punto de partida las estrategias pedagógicas para la enseñanza a través de la recreación, construyeron propuestas específicas para el aula y para los centros educativos a nivel masivo, con el fin de iniciar la etapa de implementación del plan de estudios.

Para finalizar el taller se realizo por medio de un juego la retroalimentación utilizando la relación de conceptos a través de la cual se generaron las conclusiones de la jornada.


MATERIAL UTILIZADO: Juego concéntrese, hojas y marcadores.


Estas fases del taller se alternaron con dinámicas e grupo cuyo objetivo principal fue el de brindar nuevas opciones lúdicas para implementar en el aula.


MATERIAL UTILIZADO: Hojas, esfero, sillas.


2. ACTITUD Y DISPOSICION DE LOS DOCENTES


La actitud de los Docentes fue buena a un cuando se vio afectada por dos factores: Desinformación acerca del tema del taller y realización previa al taller, de otras labores del colegio. Algunos docentes manifestaron un mayor interés por la realización de talleres en las áreas de Educación Física y entrenamiento deportivo.

En especial los docentes de preescolar se mostraron muy interesados por los nuevos aportes del taller, a un así la generalidad de los educadores fue la de participar de manera motivada, siguiendo las orientaciones del tallerista y la de presentar propuestas innovadoras.

En cuanto a prácticas los profesores a un perciben la recreación solo como herramienta para despejar la mente, salir de la rutina y descansar, más no como herramienta fundamental en el desarrollo de sus clases. Sin embargo una vez establecidos ciertos conceptos se arriesgaron a proponer nuevas formas de relacionar la recreación con su práctica pedagógica y teniendo en cuenta que algunas propuestas son viables, es probable que estas sean ejecutadas en beneficio de los alumnos y de los mismos docentes.

Para la cristalización de las propuestas, generadas por los docentes es recomendable la conformación de un grupo especial encargado de coordinar y hacer seguimiento a las actividades de Recreación Escolar para los diferentes centros educativos.

OBJETIVOS DE LA RECREACION


# Propender por el desarrollo integral del ser humano
# Fomentar el bienestar personal y social
# Estimular el desarrollo de actitudes positivas
# Fortalecer sentimientos de fe, solidaridad, confianza, optimismo, deseo de superación y auto-realización.
# Rescatar y fortalecer valores culturales de nuestra nación
# Inducir nuevos hábitos de utilización del tiempo
# Estimular el desarrollo de la expresión de los sentimientos y las emociones

VALOR EDUCATIVO DE LA RECREACION

# Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuyen a la formación del individuo.
# Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales.
# Permite el desarrollo integral de la persona.
# Permite la transmisión de la herencia cultural.
# Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
# Adapta socialmente al niño.
# Despierta la sensibilidad social.

CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE LA RECREACION

CARACTERISTICAS DE LA RECREACION

->Se lleva a cabo durante el tiempo libre o desocupado.
->Involucrar actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias.
->Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante.
->Requiere actividad.
->Contempla infinidad de actividades y formas de expresión ilimitadas
->Es un estado de expresión creativa.
->Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad.
->Algunas veces pueden proporcionar beneficios económicos.

IMPORTANCIA DE LA RECREACION

->Mantiene el equilibrio durante la rutina diaria y actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud.
->Enriquece la vida de la gente, Contribuye a la dicha humana.
->Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
->Es disciplina, Es identidad y expresión.
->Como valor grupal, subordina intereses egoístas, Fomenta cualidades cívicas, Previene la delincuencia.
->Es cooperación, lealtad y compañerismo.
->Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.

LA RECREACION HACIA LA COMUNIDAD

La recreación, como un aspecto del sistema integral de la comunidad puede servir como un nivel de progreso tanto para la persona como para la comunidad.
Las necesidades sociales y las demandas que impone la sociedad a sus miembros afecta los objetivos de la comunidad. Los sistemas u organizaciones comunales deben ayudar a las personas a integrarse en la sociedad.
La recreación debe llenar las necesidades del individuo por medio de la asociación grupal en busca de la satisfacción que manifiesta para cada uno de los individuos, el poder compartir las actividades recreativas con otras personas. De aquí nace la responsabilidad que asume la comunidad por el bienestar posterior de sus miembros. Cada comunidad tiene que encontrar su propio camino para la recreación de sus miembros.
Es básico inculcar en los miembros de la comunidad la importancia de los hábitos recreativos para el total desarrollo social.
Una comunidad organizada debe tener en cuenta:
Todo niño necesita tomar en juegos y actividades que favorezcan su desarrollo y que han causado placer como trepar, correr, rodar, andar , nadar, bailar, jugar con elementos, hacer teatro, cantar, pintar, hacer cosas con sus propias manos, jugar en equipo, tener aventura, realizar empresas compartidas, etc.
Todo niño necesita descubrir que actividades les brinda satisfacción personal.
Toda persona necesita poseer ciertas formas de recreación que ocupen poco espacio y puedan cumplirse en poco tiempo
Toda persona necesita conocer bien ciertos números de Juegos tanto de salón como al aire libre que le resulten tan agradables que nunca haya un momento en que no sepa qué hacer.
Toda persona debe ser ayudada a adquirir el hábito de hallar placer en las actividades culturales como el teatro. la música. la lectura. etc.
Toda persona necesita conocer algunas canciones de buena música, para poder cantar cuando así lo desee
Todos deberían tener por lo menos un verdadero "hobby" o afición.
El descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por sí mismos formas de recreación y no deben ser reemplazados.
Las actividades recreativas más importantes son aquellas que la persona domina de modo más completo, en forma tal que pueda perderse en ellas, dándoles todo lo que tiene y todo lo que es.
Las formas de recreación del adulto deben permitir el empleo de las capacidades que no se usan corrientemente en la vida.
Los juegos felices de la niñez son muy importantes para un crecimiento normal.
Participar como ciudadano en la realización de una mejor forma de vivir que todos podamos compartir, es una forma de permanente satisfacción de la recreación.

DEFINICION DE LA RECREACION


Por recreación se entiende volver a crear. Es la renovación de una situación física o anímica; volver a crear el entusiasmo, la alegría, el deseo de hacer las cosas.
Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, para satisfacer las ansias psico - espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización.
La recreación para que sea tal, debe orientarse en el aprovechamiento del tiempo libre.
No hay edad mínima ni máxima para la práctica de la recreación. El niño desde que hace sus primeros movimientos al nacer, ya está empleando, a su manera la recreación, y el adulto, en las diferentes etapas de su vida, podrá practicarlas.
"La recreación es una variedad infinita de acciones en las que participan los seres humanos cuando se sienten y están libres de cualquier apremio.
Se efectúa habitualmente en el tiempo libre y propicia, a través de hábitos sanos, una actitud solidaria y la realización de los valores del individuo sin afán de cualquier recompensa, lo que permite su creatividad, la superación de su personalidad y la plena integración del ser en el qué hacer; con su consiguiente satisfacción".
El que una actividad en particular sea o no creativa, depende de la actitud del individuo. Un amplio margen de actividades de tiempo libre posibles, contribuyen a la naturaleza y calidad del buen uso de ese tiempo; ese margen satisfará las necesidades e inclinaciones de cada persona y, debido a las diferencias individuales, no podemos establecer cuál es la mejor actividad.
Diferentes sociedades establecen ciertos convenios que clasifican las actividades humanas de acuerdo con varias escalas de valores; sin embargo, esos convenios están sujetos al tiempo y al lugar, y por lo tanto son variables. Las actividades de recreación variadas resuelven las diferencias entre los individuos y la sociedad.
El ser humano feliz es aquel que une las satisfacciones diarias de su trabajo con, las formas gustosas del desarrollo individual, compartido o colectivo, que le permitan disfrutar con plenitud de su convivencia en la comunidad,
La recreación debidamente practicada, sistematizada y regulada, construye una salud y alegría para un mundo mejor.


Comunidad Primitiva
Comunidad Romana
Comunidad Griega
Comunidad Feudalista (Monarquías)
Comunidad Moderna
Comunidad Contemporánea


De esta última tendríamos que evaluar los procesos de la actualidad, como son la automatización de la recreación y la mala utilización del tiempo Libre.

LA RECREACION

Para hablar de la historia de la recreación, tendríamos que referiremos, ha absolutamente todos los momentos de la vida del hombre sobre la tierra, ya que a partir de la generación de conciencia, hablemos de la teoría de la evolución del Mono al hombre, diríamos que desde la misma creación de herramientas, la construcción de hogares, son condiciones recreativas, ya que es la creación que parte del ocio, momento máximo de creatividad y lúdica. Pero si hablamos de la teoría Religiosa serian todos los momentos de exaltación y valoración del hombre, su sociedad y religión, pero si nos vamos a las Teoría Griega, tendríamos que decir que son todos los momentos en que los dioses dan poder al hombre para crear sus propios medios de comunicación e interrelación.
Es algo confuso lo que antiguamente se tomaba como historia de la recreación, ya que existen en la vida del hombre sobre la tierra muchos mas momentos importante y vitales para explicar el ¿por que? y ¿Como? De la recreación en el mundo.
Igualmente, podemos considerar que los primeros símbolos utilizados por el hombre para transmitir sus sentimientos fueron elementos gestuales o señas realizadas con diferentes partes de su cuerpo, partiendo de la imitación de sus compañeros y demás seres de la naturaleza.
Tales gestos fueron adquiriendo el carácter de representación, debido precisamente a su naturaleza imitativa a la cual le fueron adicionados otros elementos diferentes de su cuerpo buscando hacer más clara la transmisión de dichos mensajes; los sonidos guturales ante la necesidad material de hacer más preciso el elemento de comunicación, alcanza un mayor desarrollo, transformándose en e/lenguaje, que unificó los contenidos simbólicos, apareciendo entonces los dialectos y los idiomas, lo que unido a la representación gestual enriqueció y desarrolló el evento dando origen a y un hecho estético.
Un siguiente elemento que apareció en la vida de los primitivos, y cuyo uso se hizo extensivo a otras comunidades como la griega, fueron las máscaras que inicialmente tenían un significado ritual, ya que creían que usándolas serían beneficiados por los dioses y ahuyentarían los males de sí.
En la época griega la evolución de los elementos sociológicos y materiales que domina el hombre permiten que la representación trascienda del terreno ritual y de herramienta para la cacería y surge la representación artística propiamente dicha, con actores y escritores especializados, con escenarios adecuados y con el objeto específico de divertir, creándose obras que perdurarán hasta hoy. El disfraz cobró valor estético, por medio del cual en algunas de sus obras teatrales los hombres vestidos de mujeres representaban tales papeles, ya que para ellas eran prohibidas ciertas actividades que involucraban participación pública.
Durante el feudalismo surge el bufón, que viene a ser la primera manifestación del payaso moderno, y quien era el encargado de proveer de distracción a los señores feudales ya los cortesanos para lo que se valía de gestos y acciones graciosas y se ayudaba de un pequeño bastón que representaba el cetro del Rey con el cual hacía cantidad de movimientos divertidos. Igualmente, aparece el juglar como uno de los mayores representantes a nivel escénico. Estos realizaban su actividad artística desplazándose de un lugar a otro y entonando sus cantares en los que narraban los acontecimientos de los pueblos donde llegaban o que habían visitado.
Este tipo de actividades atraviesa por un período de oscuridad en el cual hay un retraso debido a que, de acuerdo a las normas sociales que se dan, son consideradas como actividades que no ayudan a fortificar el alma y que además no son actividades productivas para estas sociedades.
Durante el Renacimiento se da un nuevo surgimiento de las diferentes actividades humanas de tipo artístico, apoyadas básicamente por los mecenas que se dedicaban a la tarea de patrocinar a artistas tanto en la música, como en la pintura, actividades que adquieren gran importancia y a su lado surgen expresiones como la opera y el desarrollo de grupos teatrales que imponen este tipo de manifestaciones artísticas.
En la época moderna, el tesón de los artistas procura espacios propios para la presentación de sus obras y sus actividades con lo que de algún modo se facilita la labor de los grupos modernos en el desarrollo de sus actividades.
En la actualidad por parte del publico en general se ha tomado mayor conciencia de la importancia que este tipo de actividades tienen en le desarrollo de las habilidades propias del hombre y en la aplicación a otras actividades de tipo formativo en el ser humano.
Como podemos observar la historia del hombre y de sus procesos artísticos es muy variada pero lo que mas importa es no segmentarla en unos hipotéticos espacios que no son los únicos donde el hombre desarrollo sus momentos recreativos, si no como guía para obtener mas información, investigar que situación socio económica y cultural, giraba en torno ha estos, y sus diferentes comunidades.
Podemos entonces generar algunas comunidades para poder estudiarlas e investigarlas en su desarrollo y contribución a la recreación.

DANZA Y BAILE

El baile como tal, sugiere en el individuo un deseo interno por comunicar algo de sí que lo caracterice; puede ser a través de la expresión de su forma de vida, como sus pensamientos y sus emociones; puede ser a través de la expresión de las costumbres y saberes de sus antepasados, o por la necesidad lúdica del hombre. Ahora bien, qué motiva al individuo a realizar la acción de bailar? La necesidad de crear con su cuerpo una serie de imágenes y percepciones en sí mismo y en los demás para dar a entender una idea; pues como lo asume Fast (1990, 20) "hay expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo comunica una imagen y un significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su raza, sexo, credo o cultura"; estas expresiones se pueden dar a conocer, según el mismo autor, por medio del baile.
Puesto que la imagen creada a través del cuerpo, puede ser expresada en el baile, esta implica una relación directa con la percepción simbólica de los sujetos; en tal sentido, cuando el hombre y la mujer crean un conjunto de símbolos e imágenes expresados por movimientos rítmicos, están dando una connotación de baile como medio de comunicación entre los seres humanos, pueblos y sociedades.
Desde esta perspectiva, se evidencia como el individuo necesita expresar todo lo que siente no sólo a través de la palabra sino con la expresión propia de su ser. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones, consideradas estas "como todo aquello que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y con sus emociones". Le Boulch(1998,32). Por tanto, toda acción de comunicación que va dirigida a otra persona, puede ser cargada de expresión; pues de lo contrario, seria una acción sin expresión, sin sentido, puesto que el lenguaje no puede carecer totalmente de afectividad.
El baile entonces, es parte complementaria del sujeto, ya que todo sujeto siente el deseo de manifestar algo de su cotidianidad ante los demás, pues el hombre según Lifar (1978,23) "Ha bailado y seguirá bailando por encima de la palabra", dado que este deseo de querer exteriorizar y comunicar un acto simbólico que hace parte de su vida, no lo puede reemplazar la expresión oral, sino que debe involucrar todo su cuerpo.
Por ejemplo: "Cuando el hombre corteja a una dama y la galantea hasta hacerla suya, los movimientos del hombre son discretos, alegres y varoniles; la mujer se muestra tímida pero baila con alegría y delicadeza, y ellos se transan en una lucha de conquista... haciendo que el juego amoroso sea más atractivo e interesante, tanto para quienes lo bailan como para quienes se divierten de él". Se está evidenciando un acto simbólico que se hace realidad por medio de una secuencia de imágenes que se manifiestan a través de gestos expresivos. (Londoño 1989, explicando el baile del bambuco en Colombia).
Londoño en su libro de "Baila Colombia"(1995,8), expresa que el baile es "una serie de mudanzas que hacen los que bailan, es movimiento rítmico; la expresión corporal que se hace al compás de la música... baile es danza". Con lo que está significando que un baile o bailes hacen parte del gran mundo de la danza; a la vez que ella hace parte de este. Con la danza como universo del baile se expresan sentimientos y emociones culturales. En tal sentido, la danza es una de las artes más humanas, pues en ella se unen el espíritu y el cuerpo al servicio de la belleza corporal, de la salud, de la inteligencia y el conocimiento.En este sentido, cuando se habla de danza, no se esta haciendo referencia de igual forma al baile; pues en el primer caso, tiene albergue el conjunto de emociones, sentimientos, ideas y pasiones expresados; y en el segundo caso, se refiere al medio a través del cual se ponen en escena tales aspectos. Baile, es aquella parte que hace de la danza una realidad, en la cual una persona entra en su mundo. La danza al querer expresar un acto simbólico como el amor, la pasión, las costumbres o el modo de ser de un individuo o de una comunidad, lo hace por intermedio del baile o bailes.Serrano (1996,29) por ejemplo, al hacer un estudio entre el consumo del Rock de los jóvenes urbanos, toma un relato de un joven quien considera esta diferencia al decir. "En el concierto siento algo que está faltando, es la manada, porque ahí es donde uno pierde ese ser social... con los demás uno pogea, ese antibaile que es negativo que lo llaman baile (Pogo) porque justamente constituye para mi negar eso, el baile de compromiso..."; en esta expresión, el joven considera que la danza es mucho más que el baile, pues ésta implica comprometer a la manada en el sentimiento que ocasiona la acción de bailar.
También se puede bailar por simple diversión; es decir, como juego donde hay una liberación de energía en forma gratuita sin ningún propósito determinado y con el ánimo de traer alegría al cuerpo. En este sentido Le Boulch afirma "que el juego es común al hombre y a los animales, y sus manifestaciones más primitivas son descargas motrices que toman el aspecto de gritos, de carreras y de gesticulaciones diversas..." esencialmente el juego aparece como una forma de expresión.
Por todo lo anterior, se puede observar una diferencia entre danza y baile. Pese a que los dos se complementan y están íntimamente relacionadas. Sin embargo, aunque la danza se hace visible por medio de bailes, no siempre se baila para comunicar algo en sí, sino que se puede bailar por alegría, diversión y desfogue de energía, siendo una práctica como dice Gardner (1991, 28) en forma de juego (libre y espontáneamente); por el contrario, la danza comunica un estado vivido, la cual va mas allá del simple juego(sin querer decir con esto, que el que danza no juega; pues también se puede jugar con gran significación y no sólo por divertirse) siendo a su vez, más extensa y holística que el baile.
La danza permite que muchos sujetos le encuentren sentido y razón a su modo de ser y de actuar, ocupando un lugar importante dentro de la vida de aquel que la practica. No obstante, dice Le Boulch, "danza y juego difieren por la significación que encierran respecto a la conducta del individuo que juega (baila); el juego es una actividad relacionada con las cosas ubicando su resultado en el nivel de la operatividad¨. Pero otros hacen de la danza su razón de ser y de vivir, su ser proyecto al arrojarse a su mundo, el cual en muchas ocasiones es incomprendido por su alto grado de expresión y significatividad.
La danza, entonces, pertenece a la expresión de la corporeidad, es decir, manifiesta un cuerpo vivido y sentido; el baile, se convierte en ese medio, para vivir y sentir esa corporeidad. Se podría afirmar entonces, que una persona puede hacer de la danza un estilo de vida como Lifar (1968,168), quien dijo de ella: "la danza es el arte al que sirvo en todos los instantes de mi vida y al que considero el primer elemento de mi ser. Toda mi concepción y percepción de la vida son en función de mi mentalidad dancística".

DANZA

A lo largo de la historia, la danza ha estado inmersa en todas las culturas del mundo, siendo una de las bella artes más estudiadas por hombres y mujeres, quienes se han interesado por ese hechizo que embruja a todos sus participantes y espectadores; por tal motivo, la tradición de la danza es una fuerza extraordinariamente eficaz para estudiar el devenir de las culturas.
Han (citada por Gardner, 1991,83), la define como "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian". Le Boulch (1997,29) afirma a propósito que: "el término de danza sólo puede aplicarse cuando las descargas energéticas son rítmicas; es decir, obedecen a una ley de organización temporal de movimientos; de evolución normal de una motricidad espontánea que se convertirá en intencionada y controlada".

En efecto, la danza es una expresión natural y espontánea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común del sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión; inclusive de aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar con la palabra. "El hacer enunciados no quiere decir que lo que uno dice es lo que quiere decir, pues en la medida que uno diga lo que quiere decir, queda reducido al enunciado, esto ya representa un sentido desenfocado. Caso distinto con la poesía y el arte en sí, como obra y creación lograda que no es ideal, sino espíritu reanimado que se acerca hacía la vida infinita". Gadamer (1993, 583). Desde esta perspectiva, la danza como arte, va más allá (de la finitud) de lo que simplemente se quiere decir, pues toca el espíritu del mismo hombre.
En este sentido, la Danza se puede presentar como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la mujer de múltiples formas; entre ellas:
· Validar y reflejar la organización social.
· Sirve como vehículo para la expresión secular o religiosa.
· Como diversión social o actividad de Recreación.
· Como declaración de valores estéticos y éticos.
· Para lograr propósitos educacionales.
· Para poder conocer una cultura en particular. (Gardner1991,83)
Estos elementos característicos de la danza, la sitúan como una de las artes más ricas en cuanto a expresión y dinamización cultural, pues mediante su conocimiento se puede inferir la dinámica de las diferentes culturas y regiones, y mediante su práctica es posible redimensionar la expresividad cultural de todo un pueblo. Por tanto, "la danza es la manifestación de una expresión espontanea individual desde sus orígenes, y antes de ser una forma de arte, fue una expresión espontanea de la vida colectiva." Le Boulch (1997,129.)
La danza es impulsora de cambio, pues cada movimiento dancístico es expresión de un sujeto, de su individualidad y su coordinación con la generalidad de otras individualidades. Por eso, Kisselgoff (1988) considera que: "El mundo de la danza está cambiando permanentemente ante nuestros ojos. Cada interpretación es un crepúsculo..." pero la danza, que en sí misma es creatividad, expresividad, fluidez y armonía; es a la vez exigencia y disciplina, pues la realización máxima de su expresividad está determinada por la precisión de movimientos elegantes, que no es en caso alguno el adiestramiento mecánico del movimiento, sino una forma que hace posible la creación subjetiva de los individuos.
Le Boulch (1998,130) habla de la forma como la danza pertenece a la expresión, es decir: "manifiesta un estado vivido". Es una comunicación viva y natural del bailarín que no está condicionado por movimientos rígidos e impuestos por un agente externo; de tal modo que el observador pueda percibir esa descarga de energía en afectos, emociones y sentimientos. O sea, una serie de actitudes en mímicas, miradas y gestos expresivos. De otra forma, si la mecanización domina en la formación y el cuerpo del artista es condicionado con rigor por el profesor para producir un fragmento completo, la expresión se empobrece y se manifiesta en un estilo académico, preciso, alejado del valor emocional y viviente de la obra. "Por fortuna, la dimensión actual de la danza ha recuperado su lugar expresivo" Le Boulch (1998,131)
Por tanto, la danza es un espacio que permea en sí misma, la posibilidad del sentimiento, en tanto encuentro con la emoción y la pasión, en tanto reconquista de lo espiritual y lo corpóreo o trascendencia espiritual del cuerpo, y en tanto escenario de sufrimientos y alegrías, de angustias y calmas de voces y silencio.
La danza es una forma de comunicación y expresión por excelencia; como dice Barysknikov (citado por Gardner, 1991, 87), "un mundo de nuevos lenguajes, los cuales expanden su flexibilidad y alcance en todas las culturas". Lo anterior, por que en cada uno de los juegos dancísticos hay muchísimos lenguajes posibles; jamás suficientes, claro esta, para expresar el universo infinito del deseo y la pasión humana.
Por último, la danza se encuentra muy relacionada con la Acción Física Humana; siendo esta última una de sus manifestaciones culturales; las dos utilizan el movimiento humano como campo de acción en el desenvolvimiento corporal y mental del individuo. De igual forma tienen en cuenta el espacio temporal, la ubicación en un escenario determinado, la calidad del movimiento y la forma de su estructura. Muchos movimientos son posibles; desde los percusivos hasta los sostenidos, tienen similar escenario de aparición y ejecución; así como muchas esferas del desarrollo humano son influidas desde la misma dinámica de acción. La danza y la Acción Física Humana son en consecuencia, un lugar de similares vocabularios e idiomas.

LAS DANZAS EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA

El trabajo de las danzas en el Primer Ciclo no se realiza mediante una Unidad Didáctica específica, sino que se incluyen dentro de una más amplia denominada "Expresión, ritmo y movimiento" en la que se abordan los siguientes objetivos y contenidos:
OBJETIVOS:
· Adecuar su movimiento a ritmos sencillos y músicas variadas.
· Explorar los recursos expresivos de su cuerpo a través del movimiento.
· Conocer y practicar diferentes juegos de palmas.
· Imitar de forma no verbal diferentes estados de ánimo así como diversas acciones de la vida cotidiana.
· Participar activamente en distintos tipos de actividades de expresión y comunicación corporal.

CONCEPTOS:
· El gesto: vehículo de expresión y comunicación.
· El movimiento facial: exploración.
· El movimiento corporal: forma natural de expresión y de comunicación.
· El ritmo y el movimiento natural.
· Relación entre lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical.
PROCEDIMIENTOS:
· Expresión de estados de ánimo mediante gestos corporales.
· Juegos expresivos: representación de hechos de la vida cotidiana.
· Exploración espontánea de las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.
· Reproducción de secuencias rítmicas sencillas.
· Práctica de juegos de palmas.
· La danza como respuesta expresiva espontánea a un estímulo musical.
· Danzas y juegos musicales de animación.
ACTITUDES:
· Valoración de la expresión corporal como una forma natural de comunicación.
· Aceptación de las posibilidades expresivas de su cuerpo y del de sus compañeros.
· Participación activa en las actividades de expresión propuestas.

Como elementos esenciales para el trabajo de las danzas en este Primer Ciclo (6 - 8 años) destacamos:

1. No realizamos un trabajo específico con danzas codificadas. La espontaneidad en el movimiento, la adaptación de éste a la música o la desinhibición para expresarse corporalmente nos preocupan más que el hecho de danzar conforme a unos pasos determinados.
2. El trabajo de la adaptación del movimiento a la música lo hacemos mediante ejercicios rítmicos, juegos de palmas y danzas-juego, las cuales, por su motivación, se convierten en un excelente medio para iniciar al alumnado en otro tipo de danzas más complejas.
3. Todos los pasos y movimientos de las danzas en este Ciclo son naturales: marcha, paso saltado, saltos sobre uno o dos pies, etc.; no empleamos, por tanto pasos específicos propios de algunas danzas.
4. Las músicas que utilizamos en este Ciclo tienen dos o más partes fácilmente reconocibles. A cada parte se le asocia un movimiento (andamos, corremos, saltamos...) o una propuesta de movimientos (imitamos profesiones, instrumentos musicales...).
5. A veces empleamos danzas de animación con letra en español donde el cantante explica qué debemos hacer en cada momento (Baile de Garbancito) o utilizamos canciones para el desarrollo de algunos juegos sobre la base musical (El trencito).

LAS DANZAS EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACION PRIMARIA

Tampoco en el Segundo Ciclo de Educación Primaria consideramos una Unidad Didáctica específica de Danzas; si bien, como podrá apreciarse, cada vez son más los contenidos de Expresión Corporal que podemos trabajar a través de ellas.

La Unidad Didáctica que consideramos en este Ciclo la hemos denominado: "Expresión y comunicación corporal" y en su desarrollo se introducimos danzas de forma aislada en algunas sesiones. Además, dentro de la misma Unidad consideramos dos sesiones completas de danzas. Los objetivos y contenidos que pretendemos trabajar en la Unidad Didáctica "Expresión y comunicación corporal" son los siguientes:

OBJETIVOS
· Expresarse corporalmente, adaptando su movimiento a diferentes estímulos: sonoros, verbales, musicales, etc.
· Conocer y bailar algunas danzas sencillas de diferentes países, adaptadas a su nivel.
· Representar pequeñas dramatizaciones utilizando los recursos expresivos básicos de su cuerpo: gestos, mímica facial, tono de voz, la ocupación del espacio, etc.
· Valorar la propia expresión y la de los demás en los trabajos individuales y de grupo.

CONCEPTOS:
· El gesto asociado a la mímica, la danza y la dramatización.
· El movimiento facial como forma de expresión y comunicación.
· Relación entre lenguaje expresivo corporal y lenguaje hablado.
PROCEDIMIENTOS:
· Expresión y representación mediante movimientos corporales de algunos elementos del medio ambiente: animales, plantas, etc.
· Juegos expresivos: representación de historias sencillas, vivencias personales, etc.
· Respuestas expresivas espontáneas ante diferentes estímulos.
· Expresión de estados de ánimo y sensaciones, asociando los gestos corporales y el movimiento.
· Práctica de danzas del mundo, de imitación y de animación de ejecución simple.
· Improvisaciones y modificaciones de los pasos en determinadas partes de algunas danzas.
ACTITUDES:
· Actitud positiva hacia las distintas formas de expresión corporal. 2. Interés por mejorar la propia calidad del movimiento expresivo.
· Valoración de la propia expresión y la de los demás en los trabajos individuales y en las actividades grupales.
· Manifestación de las ideas propias y aceptación de las de los demás en los trabajos grupales de expresión corporal.

Centrándonos en el trabajo de las danzas desarrollado en este Segundo Ciclo (8 - 10 años), consideramos importante destacar los siguientes elementos:

1. En el Segundo Ciclo comenzamos el trabajo con danzas codificadas muy sencillas. La principal característica que deben reunir es, precisamente su simplicidad. Todos los alumnos y alumnas pueden bailarlas sin grandes dificultades.
2. Iniciamos el aprendizaje de algunos pasos específicos de algunas danzas (mayim, paso cazado, etc), pero teniendo en cuenta que no es ese el factor que pretendemos mejorar.
3. Continuamos trabajando con danzas-juego a los que se introduce algún nivel de dificultad mayor.
4. Introducimos danzas de imitación en las que hay que reproducir los gestos del profesor o de algún compañero o compañera: danza africana, minoesjka, etc.
5. Iniciamos el trabajo de expresividad en las danzas: se insiste en el gesto, en la mirada, en la naturalidad del movimiento, etc. Esto sólo se hace cuando los pasos de la danza están dominados.
6. Comenzamos el trabajo de improvisación en algunos momentos de la danza. Es el primer paso para la elaboración de pequeñas coreografías en el Tercer Ciclo.

LAS DANZAS EN EL TERCER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA

En el Tercer Ciclo introducimos una Unidad Didáctica específica de "Danzas del mundo", en la que durante cuatro semanas (8 sesiones) se trabajan de forma continuada los siguientes objetivos y contenidos:
OBJETIVOS:
· Conocer y bailar varias danzas de diferentes países.
· Elaborar sencillas coreografías sobre una base musical dada.
· Valorar las danzas como una manifestación más de la cultura de un país o región determinada.
· Utilizar los recursos expresivos de su cuerpo en la ejecución de las distintas danzas.

CONCEPTOS:
· El gesto asociado a la mímica, la danza y la dramatización.
· El gesto y el movimiento facial asociado al movimiento corporal en las danzas.
· Relación entre lenguaje expresivo corporal y lenguaje hablado.
PROCEDIMIENTOS:
· Expresión y representación mediante movimientos corporales de algunos elementos del medio ambiente: animales, plantas, etc.
· Juegos expresivos: representación de historias sencillas, vivencias personales, etc.
· Respuestas expresivas espontáneas ante diferentes estímulos.
· Expresión de estados de ánimo y sensaciones, asociando los gestos corporales y el movimiento.
· Práctica de danzas del mundo, de imitación y de animación de ejecución simple.
· Improvisaciones y modificaciones de los pasos en determinadas partes de algunas danzas.
ACTITUDES:
· Actitud positiva hacia las distintas formas de expresión corporal.
· Interés por mejorar la propia calidad del movimiento expresivo.
· Valoración de la propia expresión y la de los demás en los trabajos individuales y en las actividades grupales.
· Manifestación de las ideas propias y aceptación de las de los demás en los trabajos grupales de expresión corporal.

Centrándonos en el trabajo de las danzas desarrollado en el Tercer Ciclo, consideramos importante destacar los siguientes elementos:

1. En el Tercer Ciclo planteamos una unidad específica de "Danzas del mundo", en la cual se trabajan juegos y danzas codificadas con un mayor nivel de dificultad que en ciclos anteriores.
2. El trabajo no se limita al aprendizaje de los pasos de las danzas; se introducen actividades para que el alumnado modifique los pasos, el tipo de agarre, etc.
3. En este ciclo se insiste en los aspectos expresivos de las danzas, que deben convertirse en un elemento más de las mismas.
4. Al finalizar la unidad didáctica, el alumnado debe ser capaz de crear coreografías sencillas, con los pasos aprendidos u otros inventados por ellos, sobre una melodía musical dada.

ELEMENTOS ESCENCIALES PARA EL TRABAJO DE DANZAS

1. No realizamos un trabajo específico con danzas codificadas. La espontaneidad en el movimiento, la adaptación de éste a la música o la desinhibición para expresarse corporalmente nos preocupan más que el hecho de danzar conforme a unos pasos determinados.
2. El trabajo de la adaptación del movimiento a la música lo hacemos mediante ejercicios rítmicos, juegos de palmas y danzas-juego, las cuales, por su motivación, se convierten en un excelente medio para iniciar al alumnado en otro tipo de danzas más complejas.
3. Todos los pasos y movimientos de las danzas en este Ciclo son naturales: marcha, paso saltado, saltos sobre uno o dos pies, etc.; no empleamos, por tanto pasos específicos propios de algunas danzas.
4. Las músicas que utilizamos en este Ciclo tienen dos o más partes fácilmente reconocibles. A cada parte se le asocia un movimiento (andamos, corremos, saltamos...) o una propuesta de movimientos (imitamos profesiones, instrumentos musicales...).
5. A veces empleamos danzas de animación con letra en español donde el cantante explica qué debemos hacer en cada momento (Baile de Garbancito) o utilizamos canciones para el desarrollo de algunos juegos sobre la base musical (El trencito).

JUEGOS PREDEPORTIVOS

A continuación se expone una serie de objetivos que han de estar presentes en la mayoría de los juegos predeportivos. Es fundamental dividir estos objetivos generales en dos aspectos: el aspecto psico-motor y el aspecto psico-afectivo (algo muy importante a estas edades).

Objetivos psico - motores
· Trabajar la motricidad general.
· Adquirir patrones motrices básicos de elementos técnicos ofensivos y defensivos sencillos de los distintos deportes.
· Adquirir patrones motores básicos de elementos tácticos ofensivos y defensivos.
· Coordinar movimientos básicos (correr, saltar, trepar, caminar...) con las habilidades y destrezas motrices (manejo de objetos, golpeos, lanzamientos...).
· Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices, así como la estructuración espacio-temporal.
· Realizar todo tipo de desplazamientos, pases, manipulaciones y, adaptar, manejar, lanzar, golpear, recepcionar e interceptar objetos y móviles.
· Potenciar la bilateralidad, y la independencia de los distintos segmentos corporales: cabeza, extremidades, tronco...
· Desarrollar el equilibrio; tanto estático como dinámico, y la actitud postural.
Objetivos socio-afectivos
· Fomentar la relación y la comunicación interpersonal de los niños.
· Desarrollar la expresión (verbal, gestual, corporal) como medio de autoconocimiento y de relación, mediante la realización de juegos de expresión.
· Aceptar las normas establecidas en los juegos.
· Sentir atracción por el deporte.
· Participar e integrarse en un grupo de gente.

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

El individuo, durante el transcurso de su vida irá formando, desarrollando, readecuando, e interaccionando permanentemente sus diversas estructuras cognitivas, afectivas y físicas, que han sido establecidas e influenciadas por el factor genético y factor ambiental.

Según Aucouturier, cualquier tipo de conocimiento construido, tiene una estrecha relación con la inteligencia y la afectividad, estas últimas dependen íntimamente de la vivencia corporal y motriz.
Punto de vista neurofisiológico

El ser humano está animado por las interconexiones de tres sisteemas de regulación tales como:
1. El Sistema Cerebro-Espinal: Compuesto por la corteza cerebral, centros subcorticales, médula espinal y ramificaciones de los centros raquídeos y craneales. Controlan y regulan la actividad y características del sistema muscular estriado, encargados de la función locomotora de las distintas partes de cuerpo, al mismo tiempo a nivel cortical se establecen los fenómenos de conciencia, percepción y memorización.
2. El sistema simpático y parasimpático: Los cuales tienen como efectores a la musculatura lisa, encargados de importantes funciones tales como la nutrición, circulación y respiración.
3. El sistema hormonal: El cual modifica y regula la composición del medio interno y están conectados a nivel central (mesencéfalo), donde llegan las distintas aferencias sensoriales de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, gusto y kinestesia). Existen una serie de sensaciones que son capaces de provocar respuestas motrices y funcionales adaptadas sin haber sido percibidas y analizadas de manera consciente.
Punto de vista psicogenético
Aquí la psicocogenética nos enseña a comprender que el niño organiza poco a poco el mundo a partir de su propio cuerpo. El niño desde que nace integra el mundo que lo rodea, comienza a tomar consciencia de los límites del yo corporal y del "no yo", luego a medida que comienza a crecer, interacciona con las diversas estructuras de su cuerpo a través de datos visuales y propioceptivos, distinguirá y situará las diversas estructuras de su cuerpo, estableciendo en su mente el concepto de unidad, imagen corporal y conciencia corporal, una vez que ha organizado el mundo a partir de su cuerpo entra al mundo de los objetos y de los demás.

a. La Espaciedad: Partiendo de la organización de su propio cuerpo, del "yo" el niño irá ampliando poco a poco su espacio en su alrededor, y lo hace a través de dos actividades motrices esenciales como los son la locomoción y la prensión.
b. La temporalidad: La actividad motriz del niño, se expresa en una combinación espacio-tiempo, indiscutiblemente.
c. La percepción del niño: El se sitúa entre dos umbrales que constituyen los límites sensoriales de lo perceptible, aprendiendo a distinguir y producir estímulos de intensidad, ligados a la reactividad corporal motriz espontánea.
Punto de vista semántico

El niño a través del gesto, responde de forma primera y espontánea frente a un estímulo o situación, de una manera consciente o inconscientemente comunicando sentimientos, conceptos abstractos, nociones perceptuales, etc.
Durante esta evolución poco a poco irá desarrollando el lenguaje, elemento importantísimo en la comunicación, estableciendo directamente relaciones con sus iguales y abriendo puertas al entendimiento.
Punto de vista epistemológico
La epistemología genética estudia la adquisición de conocimientos y procesos intelectuales que permitirán organizar un pensamiento lógico, y esta experimentación de la adquisición nace de la actividad perceptivo-motriz. Permitiendo un análisis perceptivo y su posterior paso a lo abstracto donde el niño relaciona lo vivido.
La práctica psicomotriz permitirá al niño estar en una situación de creatividad y expresión a través del movimiento, liberando impulsos y motivaciones, descubriendo y relacionando frente a una situación que se le presente.

ADULTOS MAYORES

El envejecimiento es un proceso que está rodeado de muchas concepciones falsas, de temores, creencias y mitos. Envejecer significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por un lado y cambios en el ambiente social por el otro. Entonces, para lograr una vejez exitosa se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios para una satisfacción de vida adecuada.
La organización de la personalidad y los estilos de manejo son factores principales en el ajuste de vida del individuo según envejece. Esto tiene que ver con la manera en que el individuo se maneja en las diversas situaciones de su vida, algunas de ellas sociales y otras biológicas. Por consecuencia el sujeto debe adaptarse continuamente a las condiciones de vida.
Para definir el concepto de calidad de vida para personas ancianas, se deberían formular cinco categorías generales: (Mc. Donald, T.)

· Bienestar físico: refiriéndose a la comodidad en términos materiales, de higiene, salud y seguridad.
· Relaciones interpersonales: en cuanto a las relaciones familiares, y el envolvimiento comunal.
· Desarrollo personal: relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual, autoexpresión, actividad lucrativa y autoconciencia.
· Actividades recreativas: para socializar y buscar una recreación pasiva y activa.
· Actividades espirituales.
La recreación es una alternativa de adaptación a los cambios y pérdidas sociales de la vejez. La palabra recreación nos da la idea de crear nuevamente, motivar y establecerse nuevas metas, nuevos intereses y estilos de vida. Se trata de mejorar la calidad de vida mediante un envolvimiento en actividades estimulantes, creativas y de mucho significado.

JOVENES

Para hablar de los jóvenes, marquemos como primera medida una edad estándar podríamos hablar de los 12 a los 18 años, etapa que muchos sicólogos han nombrado a titulado adolescencia, la cual como su nombre lo indica, edad donde la persona adolece de muchos espacios, no solo sociales, si no culturales y políticos, que afectan también su ente económico y cultural, bueno, pero de que adolecen nuestros jóvenes.
Como primera medida la vida que nuestro municipios, genera en los jóvenes dolencias de protagonismo en su comunidad, desplazados a su ente educativo, casa, familia y escuela o colegio, están sumidos a las actividades que sus colegios organices y ejecuten con ellos, con el consentimiento de sus padres y obviamente su financiación, con la problemática económica actual , estos espacios se han reducido casi a nada, entonces los jóvenes quedan desprotegidos y pueden optar por dos caminos, o dedicarse a perder su tiempo libre o a crear nuevos procesos para su buena utilización, pero en ese momento existe otro contratiempo los jóvenes no son bien recibido y sus propuestas quedan sin piso, ya que las instituciones pierden el concepto de participación comunitaria, viendo es estos proyectos mas, problemas que beneficios, sin llegar generalizar, este es básicamente la situación de nuestros chicos, sin contar la numerosa lista de Traumas, conflictos, Tabúes y demás efectos sociales sobre los chicos y su cultura social, muy complicada para poder explicarla en un solo texto.
Es impórtate recalcar la importancia que tiene estos jóvenes en los procesos formativos de las comunidades, ya que no son solamente el futuro de las mismas, si no el presente.

DESARROLLO PSICO - SOCIAL

Los niños se percatan del significado de genero cuando se toman mas claras las diferencias entre sí la forma como actúan los niños (agresivos) y como lo hacen las niñas, se preferencia por juguetes, hacen que cada vez sea más notorias la diferencia entre géneros, que se reforzara con la socialización:

- Selección de juguetes
- Selección de compañeros de su mismo genero.
- Es egocéntrico
- Se distrae con facilidad.
- No mantienen su atención en un tema durante mucho tiempo.
- Se identifican con modelos.

Nota: es importante dar pautas de juego en convivencia, juegos con reglas y pequeños grupos.

DESARROLLO COGNITIVO

Las propiedades están ligadas a cada una de las memorias

Memoria genérica: Comienza aproximadamente a los dos años de edad produce un guión o esbozo general de un reiterado evento familiar sin detalle de tiempo y lugar.

Memoria episódica: es el conocimiento de haber experimentado un incidente que ocurrió en un momento o lugar especifico.

Memoria autobiográfica: se refiere a los recuerdos que se refiere a la historia de la vida de una persona.

METODOLOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y LA PSICOMOTRICIDAD

INTRODUCCION

El objetivo es crear una conciencia sobre la importancia de las fases de desarrollo psicológico de las diferentes etapas del ser humano. En la psicología evolutiva se tiene en cuenta que el desarrollo integral del ser humano se da por fases o etapas variando la denominación de estas según sus diferentes autores.El desarrollo: entendido como la evolución de un plan genético previamente establecido de las estructuras y funciones del hombre, es un proceso natural o instantáneo que se da de forma natural. Esta formado por los sub procesos, maduración y crecimiento. A partir de estas premisas es necesario entender que el juego y la recreación, constituyen la base fundamental en los procesos de desarrollo y perfeccionamiento de las funciones motrices, sociales y psicológicas del ser humano.
ETAPA PRENATAL

La vida crece con más rapidez que en cualquier otro momento y logra un tamaño de 10.000 veces mayor que el cigoto, la sangre fluye por venas y arterias, el corazón late 65 veces por minuto y se han empezado a formar los riñones, el hígado, el cerebro y el sistema digestivo.
Esta etapa esta constituida por tres fases: 1. Germinal: va de 0 a 4 días se presenta la división celular, es la fase mas corta de esta etapa. 2. Embrionaria: Va de tres a cuatro semanas, en este periodo se caracteriza por la formación de la placenta, los ojos, hasta los dos meses. 3. Fetal: se desarrolla la estructura del esqueleto y se endurece.
Nota: Es importante crear en el feto un ambiente propicio para un optimo desarrollo; colocar música suave, acariciando el vientre y ablando, lo más importante es dar un espacio tranquilo y agradable para la madre.
ETAPA DE 0 A 3 AÑOS (LACTANCIA)

Al nacer el bebe esta dotado de una serie de reflejos, innatos o hereditarios, que le ayudan a satisfacer sus necesidades primarias, hasta que el niño ha adquirido la capacidad de expresarse verbalmente, el desarrollo que se produce es extraordinario.
Desarrollo físico y psicomotor
De 12 a 18 meses:

- Posición erguida
- Comienza a caminar da pasos libres
- Sube escaleras
- Posee movimientos ordenados y deliberados
- Desarrollo de brazos y manos como órganos de aprehensión
De 18 a 24 meses:

- movimientos de arranque
- movimientos paralelos
- formas básicas de movimiento
- Correr, preferencia por una mano, voltear la pagina una sola vez, puede colocar cubos, adquiere control sobre la evacuación.
De 24 a 36 meses:
- Brinca
- Maneja bicicleta
- Patea un balón hacia adelante
- Arroja balones con las manos
INFANCIA TEMPRANA(3-6 AÑOS)

En esta etapa los pequeños inician la adquisición del lenguaje que permite unir la acción a la palabra. El desarrollo mental y físico implica la posibilidad de relación he interacción con los demás individuos.Cambios físicos y psicomotores. A los 3 años los niños toman un aspecto delgado y atlético, sus extremidades, el tronco crecen en proporción a su cabeza con un aumento de peso de dos a tres kilos, el cartílago se convierte en hueso, sus músculos se tornan más fuertes y firmes.
Fuerte afán de movimiento
Se mejora el desarrollo de las habilidades básicas de movimiento (correr, saltar, lanzar, desarrollo de su literalidad (mano izquierda o derecha)